Durante el primer trimestre de 2025, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación registró un incremento del 9% en la cantidad de presentaciones por situaciones de violencia intrafamiliar respecto del mismo período del año anterior. En total, se realizaron 2.643 denuncias entre enero y marzo, que involucraron a 3.331 personas afectadas, de las cuales el 73% eran mujeres.
El aumento se da en un contexto de fuerte ajuste en el gasto público y recortes en políticas de prevención y asistencia por parte del Gobierno nacional, lo que genera preocupación entre organizaciones feministas y organismos judiciales que advierten sobre el debilitamiento de los dispositivos de contención institucional.
Perfil de las víctimas
De acuerdo con el informe difundido este 17 de julio, los equipos interdisciplinarios de la OVD brindaron atención a 4.746 personas, con un promedio diario de 53 asistencias. Además, recibieron 2.103 consultas informativas, lo que representa un 4% más que en el primer trimestre de 2024.
El 66% de las personas afectadas eran mujeres adultas de entre 18 y 59 años. Un 36% de los casos involucró a niños, niñas y adolescentes, mientras que el 13% correspondió a varones adultos y el 11% a personas mayores de 60 años.
También se identificaron casos de violencia contra personas de género no binario (cuatro casos registrados), incluyendo mujeres trans/travestis, varones trans y otras identidades, con edades entre 30 y 49 años.
En cuanto a la distribución por edades, las mujeres fueron mayoría en casi todos los grupos etarios, excepto en los segmentos de 0 a 5 y de 6 a 10 años, donde se registró una mayor cantidad de niños varones.
Condición socioeconómica
El informe detalla que el 89% de las personas adultas afectadas estaban en edad económicamente activa. El 77% tenía algún tipo de empleo, mientras que el 12% se encontraba desempleado.
Estos datos muestran que la violencia doméstica atraviesa distintos niveles sociales, pero también que las mujeres en situación de violencia muchas veces deben continuar insertas en el mundo laboral, lo que representa una sobrecarga física, emocional y económica.
Perfil de las personas denunciadas
Entre las 2.849 personas identificadas como agresores, el 71% eran varones, mayoritariamente de entre 22 y 49 años, franja que concentró el 54% del total. La edad promedio fue de 40 años. Además, se registraron 21 adolescentes, de entre 14 y 17 años, como perpetradores de actos de violencia.
Un dato preocupante es que al menos el 38% de los agresores no terminó el nivel secundario. El 30% estaba desempleado y, entre los factores de riesgo asociados, se identificó que el 31% presentaba consumo problemático de alcohol, el 29% de drogas u otras sustancias psicoactivas, el 9% tenía armas de fuego en su poder y el 2% integraba fuerzas de seguridad.

Tipos de vínculos y modalidades de violencia
Los casos de violencia entre parejas o exparejas representaron el 47% de las denuncias, seguidos por relaciones filiales (33%), otros vínculos (10%), relaciones familiares más amplias (5%) y fraternales (5%). Entre los casos de pareja, el 74% correspondió a vínculos ya disueltos.
En cuanto a las modalidades de violencia, el 95% de las personas afectadas atravesó episodios de violencia psicológica. El 44% de los casos incluyó violencia simbólica o física, el 30% violencia ambiental, el 26% económica y patrimonial, el 8% social y el 7% violencia sexual. Además, se identificaron situaciones de violencia digital en el 4% de las denuncias.
Los datos médicos también reflejan la gravedad de las situaciones: de las 566 personas evaluadas por profesionales de la salud, 511 presentaban lesiones físicas visibles.
Intervenciones judiciales
Como respuesta institucional, el 99% de las denuncias fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil, el 12% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, y el 68% al fuero Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También el 27% de los casos fue remitido al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Durante el primer trimestre, la Justicia Nacional en lo Civil dictó al menos 8.964 medidas preventivas urgentes en el marco de las presentaciones realizadas por la OVD.