El mercado cambiario cerró la jornada del jueves con una particularidad: el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) bajaron sin que el Banco Central interviniera. Desde la entidad celebraron que la «pax cambiaria» se consolidó en torno a los $1.300, aunque en las últimas cinco ruedas se desprendió de 1.000 millones de dólares para sostener el equilibrio.
Los bonos registraron una mayoría de alzas, mientras que el Merval retrocedió 1,3%, reflejando la cautela de los inversores. El gran interrogante sigue siendo el acuerdo con el FMI, cuya definición mantiene en vilo al mercado.
Desempleo en alza y presión inflacionaria en alimentos
El Indec reveló que la desocupación en el Gran Rosario subió al 6% en el último trimestre de 2024, lo que equivale a 10.000 personas más sin trabajo en la región.
En paralelo, la inflación sigue siendo un tema central. Consultoras privadas informaron que el precio de los alimentos aumentó 2,4% en la segunda semana de marzo, marcando el mayor salto semanal en un año. Este dato refuerza la tendencia de aumentos constantes en productos de la canasta básica.
Eventos corporativos en Rosario: el dólar y la venta, las principales preocupaciones
A pesar de la incertidumbre económica, Rosario mostró signos de reactivación en el sector de convenciones y eventos corporativos. En los últimos días, cerca de 2.000 empresarios, ejecutivos y gerentes participaron de cuatro encuentros clave en la ciudad.
Los temas dominantes en las charlas y pasillos fueron el tipo de cambio y las estrategias para vender más y reducir costos. Seis economistas de renombre analizaron el panorama y coincidieron en un punto: el cepo cambiario no se levantará por completo antes de las elecciones de octubre.
Movimientos de inversión: energía y fintechs en el centro de la escena
Mientras la volatilidad cambiaria domina la agenda cotidiana, las grandes inversiones no se detienen. Un consorcio liderado por los hermanos Patricio y Germán Neuss, junto a Inverlat Investments (Havanna), Rubén Cherñajovsky y Luis Galli, concretó la compra de la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán (EDET), la Empresa Jujeña de Energía (EJESA), Líneas de Transmisión del Litoral (LITSA) y la generadora hidroeléctrica CEMPSA en Mendoza. La operación habría implicado un desembolso de 300 millones de dólares.
Por otro lado, la fintech Ualá, fundada por Pierpaolo Barbieri, anunció que recaudó 66 millones de dólares en una extensión de su ronda Serie E. Entre los inversores aparecen gigantes como Goldman Sachs, Soros Fund Management y Endeavor Catalyst, demostrando que el sector tecnológico sigue siendo atractivo, incluso en un contexto de tasas elevadas y consumo estancado.
La paradoja del día: dólar en tensión y apuestas a futuro
La fotografía del momento en Argentina parece contradictoria: tensión cambiaria, inflación persistente, aumento del desempleo… y grandes apuestas de inversión. Sin embargo, no es casualidad. Mientras muchos siguen atrapados en la cotización del dólar blue, otros ya están mirando hacia adelante, invirtiendo en sectores estratégicos y asegurando su posición para el futuro.
No es que sepan algo que el resto no. Simplemente, lo hacen antes.