El Congreso aprobó el acuerdo con el FMI y desató un fuerte cruce entre diputados santafesinos

La Cámara de Diputados de la Nación ratificó este miércoles el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que aprueba el acuerdo de endeudamiento entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con 129 votos afirmativos, 108 negativos y 6 abstenciones, la medida obtuvo luz verde en una sesión que dejó expuestas profundas diferencias entre legisladores.

Entre los diputados santafesinos, 10 votaron a favor, 8 en contra y hubo una ausencia, la del legislador Roberto Mirabella.

Posturas encontradas: el debate en Santa Fe

Este viernes, el cruce de posturas quedó reflejado en Radio 2, donde distintos legisladores justificaron sus decisiones. Germana Figueroa Casas (PRO) defendió su voto positivo, aunque admitió reparos sobre el procedimiento: «Hubiéramos preferido un proyecto de ley, pero cuando el DNU llega al Congreso, es aceptarlo o rechazarlo. Evaluamos qué era lo mejor para la economía».

Según Figueroa Casas, el PRO acompañó el acuerdo porque el Banco Central necesita más reservas y el decreto asegura que los fondos serán utilizados para fortalecerlas y continuar con los pagos de la deuda vigente. «Para todo el mundo el efectivo es activo, pero para el Banco Central es pasivo. Está lleno de papeles sin valor y eso no sostiene el peso», argumentó la diputada.

Desde el peronismo, el diputado Germán Martínez rechazó la aprobación y denunció una «sesión a oscuras», aludiendo a la falta de información técnica sobre el acuerdo. «Votaron sin conocer el texto completo, ni los montos, ni la tasa, ni las condicionalidades, ni los plazos, y en seis horas lo aprobaron», criticó.

Además, Martínez cuestionó que el oficialismo limitara los argumentos durante la sesión. «El Congreso no es un reel de TikTok. Lo que hicieron fue minimizar el debate y aprobar un acuerdo sin discusión real», sostuvo.

El legislador también atacó a los sectores que respaldaron el DNU, acusándolos de priorizar el acuerdo con el FMI mientras rechazan políticas sociales. «Los mismos que aprueban esto son los que no quieren prorrogar la moratoria previsional, ni actualizar el bono de 70 mil pesos, ni reponer los medicamentos para jubilados del PAMI», afirmó.

Una votación que marca el rumbo económico

Más allá de la disputa política, la aprobación del acuerdo con el FMI se traduce en un respaldo al plan económico del Gobierno, que busca fortalecer reservas y sostener los pagos de deuda sin recurrir a más emisión. Sin embargo, las críticas desde la oposición plantean dudas sobre el impacto real del acuerdo y sus consecuencias a largo plazo.

Mientras tanto, en Santa Fe y en el resto del país, el debate sigue abierto, con posiciones irreconciliables entre quienes ven en el acuerdo una salida ordenada a la crisis y quienes lo consideran una nueva atadura al organismo internacional.