Gremios docentes rechazan oferta salarial y confirman paro nacional para el 5 de marzo

La tensión entre los gremios docentes y el Gobierno nacional escala tras el rechazo de la última propuesta salarial presentada este lunes. La Confederación General del Trabajo (CGT), junto a otros sindicatos educativos, confirma un paro nacional para el próximo 5 de marzo, en vísperas del inicio del ciclo lectivo, complicando el arranque de clases en todo el país.

La reunión paritaria, realizada en el marco de la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG), reemplazo de la paritaria nacional bajo la actual gestión presidencial, finaliza sin acuerdo. El Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, detalla en un comunicado que los representantes gremiales rechazan la oferta consensuada por las 24 provincias a través del Consejo Federal de Educación (CFE), que proponía un salario de 500 mil pesos desde febrero para los docentes de media jornada.

“La negativa de los sindicalistas mantiene un paro claramente político, ya que las paritarias son provinciales. Esta medida perjudica a millones de niños y sus familias”, sostiene Pettovello. Además, el Gobierno enfatiza que su participación en la mesa salarial busca colaborar con las provincias para reducir las disparidades salariales y garantizar un piso común y equitativo para los docentes de todo el país.

Los secretarios de Educación, Carlos Torrendell, y de Trabajo, Julio Cordero, refuerzan la postura oficial al asegurar que “las puertas del Ministerio están abiertas para mantener un diálogo tripartito que permita evitar la pérdida de días de clase, priorizando el bienestar de los niños como bien superior a cuidar”.

La postura de los gremios: reclamos salariales y condiciones laborales

Por su parte, Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), reitera la necesidad de discutir la paritaria docente a nivel nacional. En este sentido, exige actualizar los salarios, mejorar las condiciones laborales y de infraestructura de los edificios escolares, garantizar el presupuesto educativo y actualizar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

“Hoy el piso salarial está en 420 mil pesos y es una vergüenza decir que eso es un buen sueldo”, afirma Alesso, criticando la falta de respuestas del Gobierno. Además, advierte que la ausencia de un presupuesto educativo afecta tanto a las escuelas como a las universidades, generando incertidumbre en el sistema educativo.

El conflicto deja en suspenso el inicio de clases previsto para marzo, mientras docentes y Gobierno mantienen sus posturas sin señales de acercamiento. Con el paro confirmado, millones de familias aguardan una resolución que permita garantizar la continuidad del ciclo lectivo.