Esta semana, los negocios y mercados en Argentina se han visto impactados por una serie de anuncios de inversión, movimientos de mercado y la volatilidad desatada en Wall Street tras la reelección de Donald Trump en Estados Unidos. En Santa Fe, la atención se centra en el plan de reformas y cambios impositivos que ha dividido a sectores clave de la economía local.
Mercados: Volatilidad e Impacto de la Reelección de Trump
Wall Street experimentó una fuerte reacción de optimismo ante la reelección de Trump, registrando una de las subidas diarias más significativas en su historia. En contraste, el índice Merval en Argentina sufrió una caída del 2,40% durante la semana. Las acciones argentinas listadas en Wall Street también reflejaron esta volatilidad, con variaciones dispares. El caso de MercadoLibre fue el más notorio, registrando una caída del 16% tras un balance que no cumplió con las expectativas del mercado. Este ajuste se dio en el contexto de una reunión entre el fundador de MercadoLibre, Marcos Galperín, y la presidenta de México, lo que fue interpretado como un movimiento estratégico en medio de diferencias ideológicas.
Carrefour: Una Apuesta Millonaria a Pesar de las Restricciones
En un anuncio resonante, Alexandre Bompard, CEO global de Carrefour, reveló un plan de inversión de 300 millones de dólares destinado a la apertura de 27 sucursales Maxi y 60 tiendas Express en Argentina, con la expectativa de generar unos 2.500 empleos entre 2025 y 2026. Sin embargo, la ley de Grandes Superficies en Santa Fe plantea desafíos significativos para Carrefour, limitando la expansión de grandes cadenas en ciudades como Rosario. Este marco regulatorio ha frenado intentos previos de Carrefour y La Anónima para abrir nuevas tiendas en el interior de la provincia. La ley cuenta con defensores y detractores en el sector: algunos empresarios piden flexibilización para fomentar el crecimiento, mientras otros alertan sobre el riesgo de concentración en el mercado minorista.
Recuperación en la Industria Automotriz
En una nota positiva, la industria automotriz argentina mostró una señal de recuperación en octubre, marcando el primer incremento anual en la producción. Esta tendencia alimenta las expectativas en una industria que ha atravesado meses de caídas, representando un alivio en un sector clave para el empleo y la economía local.
Ajustes en el Sector Siderúrgico y Apoyo de AIM
Por otro lado, Paolo Rocca, CEO de Techint, anunció un plan de ajuste de costos en la planta de Ternium, afectada por la crisis de consumo y la baja de precios. En respuesta, la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) expresó su apoyo a un proyecto de “integración inteligente” liderado por Rocca para fortalecer la cadena productiva y evitar que el sector sea impactado por la competencia de productos importados. Rafael Catalano, el joven presidente de AIM, subrayó la importancia de proteger la industria del acero para el desarrollo industrial de Argentina, destacando el respaldo de su organización al proyecto de Rocca.
Avance de Sidersa y la Expansión de Puerto Norte
En un contexto de inversiones estratégicas, Sidersa confirmó que obtuvo un crédito de 50 millones de dólares para continuar su proyecto de acería en San Nicolás. Además, en Rosario, las discusiones sobre el desarrollo de Puerto Norte se intensificaron, y el empresario Gabriel Redolfi de MSR adelantó planes de nuevos proyectos de gran envergadura en Córdoba y otras zonas estratégicas. Sin embargo, el debate se centra en cómo permitir la participación de constructoras locales y evitar que solo grandes desarrolladoras internacionales dominen los proyectos en Rosario. Otro proyecto en Puerto Norte es la planta transformadora de energía, cuyo fideicomiso y estructura de inversión están a punto de definirse en conjunto con el Banco Municipal y otros actores locales.
Cambios Impositivos y Nuevas Regulaciones en Santa Fe
Santa Fe introdujo cambios en la normativa de ingresos brutos, aplicando este impuesto a las billeteras virtuales, una medida que ha generado inquietud en el sector fintech, especialmente en Mercado Pago, que solicitó diálogo con el equipo económico provincial para discutir ajustes. Otros sectores, como el transporte y los productores, han mostrado su apoyo a estos cambios. La nueva ley impositiva, que también establece un cobro del 2% a quienes hayan blanqueado fondos, está en proceso de revisión en la Legislatura y podría recibir aprobación en conjunto con el presupuesto 2025.
Controversias en la Reforma Judicial y Previsional
En paralelo, la reforma previsional en Santa Fe ha causado un revuelo, especialmente tras la decisión judicial que protege los ingresos de 18 jueces y exjueces, que perciben salarios de hasta 12 millones de pesos, frente a los recortes planteados por la reforma. En el frente judicial, la reforma de la Corte Suprema continúa siendo tema de debate, y es probable que avance según fuentes políticas.
Conclusión: Un Momento Clave para la Economía de Santa Fe
En conclusión, los acontecimientos de esta semana reflejan un momento de cambios decisivos para la economía de Argentina y, especialmente, de Santa Fe, que enfrenta el reto de atraer inversión y actualizar su marco regulatorio para equilibrar desarrollo económico y sostenibilidad a largo plazo. Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán determinantes para el futuro económico y la competitividad de la región.