La CNV flexibiliza requisitos para la privatización de empresas públicas mediante el mercado de capitales

En un paso clave para facilitar la privatización de empresas públicas, la Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció este miércoles un Régimen Especial para Entidades Sujetas a Privatización. Este nuevo marco tiene como objetivo flexibilizar los requisitos contables y financieros, reduciendo las barreras que dificultaban el ingreso de estas empresas al régimen de oferta pública.

La Resolución N°1024, publicada hoy en el Boletín Oficial, establece un régimen transitorio que permitirá a las compañías públicas presentar un historial de balances simplificado, facilitando su acceso a los mercados de capitales. El presidente de la CNV, Roberto Silva, explicó que el proceso de adecuación de las empresas públicas es necesario para que puedan cumplir con los estándares exigidos a las compañías privadas en el mercado de valores.

Una norma con raíces en los años 90

Esta decisión de la CNV tiene antecedentes en la Resolución General N° 209, emitida en mayo de 1992, durante un contexto de privatizaciones masivas en Argentina. En aquella ocasión, el régimen especial permitió a varias empresas públicas ser privatizadas a través del mercado de capitales. Hoy, la nueva norma busca revivir ese espíritu con un enfoque actualizado para el contexto actual, tomando en cuenta tanto las particularidades de las empresas estatales como las exigencias del mercado financiero.

Privatización vía mercado de capitales: un impulso a la inversión

El Régimen Especial aprobado busca, en primer lugar, flexibilizar el proceso de presentación de balances, una de las principales dificultades que enfrentan las empresas públicas al intentar ingresar al régimen de oferta pública. El presidente de la CNV, Roberto Silva, detalló que las sociedades estatales tienen dificultades para cumplir con el historial financiero que se exige en el mercado de valores, lo que ha trabado su ingreso a este ámbito.

“Queremos facilitar la presentación de balances, algo que les cuesta cumplir a las sociedades en manos del Estado”, sostuvo Silva durante la inauguración de la Semana del Inversor, en un panel junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El funcionario subrayó la importancia de dar «algunas facilidades» a las empresas estatales para que puedan alinearse a las normativas del mercado.

Un plazo de transición para cumplir con las normas internacionales

Para permitir que las entidades públicas se adapten a las exigencias del mercado de capitales, la CNV estableció un plazo de dos años en los que podrán presentar estados financieros simplificados. Durante este período, las empresas deberán cumplir con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), pero podrán presentar informes intermedios con una reseña informativa firmada por su representante legal, en lugar de los balances completos requeridos por el régimen de oferta pública.

Este proceso gradual busca que las empresas puedan ajustar sus estructuras operativas, administrativas y de sistemas antes de cumplir con todos los requisitos de transparencia y gobernanza que exige el mercado de valores.

¿Qué empresas están incluidas en el régimen especial?

Las compañías que hoy están sujetas a privatización, según el artículo siete de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, están dentro del alcance de esta nueva normativa. Algunas de las empresas más destacadas incluidas en la lista son Energía Argentina S.A. (Enarsa), Intercargo SAU, Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA), Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse), y Corredores Viales S.A.

El presidente de la CNV también hizo mención a la situación de Aerolíneas Argentinas, que, a pesar de no estar incluida en la lista inicial de privatizaciones de la Ley Bases, podría estar sujeta a este régimen si el Congreso lo aprobara en futuras discusiones.

El futuro de las privatizaciones en Argentina

La medida es un paso más en la estrategia del gobierno argentino para avanzar con la privatización de empresas estatales, un proceso que ha estado en discusión durante décadas. La nueva resolución permitirá una transición paulatina y ordenada, integrando a las empresas públicas en el mercado de capitales con un enfoque en la transparencia y el buen gobierno corporativo.

Las entidades que se acojan a este régimen especial tendrán un período de gracia para ajustarse a las Normas Internacionales de Información Financiera, pero una vez terminado el plazo, deberán cumplir plenamente con los estándares exigidos en el régimen de oferta pública.

El impacto de esta medida en el mercado

Con esta flexibilización, se espera que varias empresas estatales logren ingresar al mercado de valores, abriendo nuevas oportunidades para inversores tanto nacionales como internacionales. El marco propuesto no solo busca hacer más eficiente el proceso de privatización, sino también garantizar que las compañías privatizadas cumplan con los requisitos de transparencia y responsabilidad corporativa que exige el mercado.

El comunicado oficial de la CNV destaca que esta medida «asegura una integración paulatina y ordenada de las entidades privatizadas al mercado, garantizando el cumplimiento de los estándares de transparencia y buen gobierno corporativo». La iniciativa, sin duda, revitaliza el mercado de capitales argentino, facilitando el acceso de empresas estatales y atrayendo inversiones privadas en un contexto económico que demanda mayor dinamismo.