Negocios inmobiliarios en Refinería: un barrio que crece hacia el cielo

La Municipalidad de Rosario parece haber dado en el blanco con la nueva normativa urbanística que habilita mayor altura en los corredores del barrio Refinería. Este cambio regulatorio, que busca revitalizar la zona que conecta Puerto Norte con Pichincha, ya empieza a mostrar sus frutos. Propietarios de terrenos, muchos de ellos galpones industriales en desuso, están evaluando seriamente nuevos desarrollos edilicios pese a un contexto económico adverso para los inversores.

A diferencia de otras zonas de la ciudad, este cambio normativo atrajo no solo a los grandes jugadores del sector inmobiliario, sino también a pequeños y medianos desarrolladores, que ven en Refinería una oportunidad única. Con una ubicación estratégica y creciente interés por los corredores que vinculan áreas residenciales con espacios comerciales y recreativos, el barrio se posiciona como un nuevo foco de inversión en Rosario.


Incendio en Los Ángeles: un golpe histórico para las aseguradoras

El devastador incendio en Los Ángeles ya es considerado el más costoso en la historia de Estados Unidos, con pérdidas estimadas en 57 mil millones de dólares. El fuego destruyó unas 2.000 propiedades en una de las zonas más exclusivas del país, donde el valor promedio de las viviendas alcanza los dos millones de dólares.

El impacto financiero no solo afecta a los propietarios, sino también a la industria de seguros. Según JP Morgan, las aseguradoras deberán desembolsar cerca de 20 mil millones de dólares en indemnizaciones, una cifra que sacude los cimientos de este sector. Sin embargo, muchas casas quedaron fuera del sistema de cobertura debido a que las leyes californianas limitan los montos de las primas, lo que llevó a varias compañías a abandonar el estado.

Este vacío en la cobertura expone a miles de residentes a pérdidas irreparables, como el reconocido actor James Woods, quien confesó haber perdido todo tras la cancelación de su póliza apenas cuatro meses antes del siniestro.


Polémica en el MAV: las nuevas ON enfrentan resistencia

La Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió una resolución que habilita la emisión de Obligaciones Negociables (ON) sin necesidad de autorización previa. Aunque la medida fue celebrada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, como un paso hacia la mayor libertad operativa en los mercados, no todos los actores están conformes.

Desde el Mercado Argentino de Valores (MAV), su titular Alberto Curado expresó preocupación por el posible solapamiento con el Pagaré Bursátil, el producto estrella de la entidad. «No tiene sentido habilitar estas ON cuando ya existe un instrumento similar», lamentó Curado, especialmente en un contexto delicado tras los recientes defaults de empresas agropecuarias.

El timing de la CNV también genera controversia. La resolución llega justo cuando tres grandes compañías del agro —Los Grobo, Surcos y Agrofina— incumplieron pagos de pagarés en la Bolsa, dejando a los inversores con heridas aún abiertas.


Crisis en el agro: defaults y efecto cascada

La cesación de pagos de empresas agropecuarias se profundiza con las deudas impagas de Los Grobo, Surcos y Agrofina. Los Grobo, en particular, enfrenta una deuda acumulada de más de 10 mil millones de pesos y ya anunció que no podrá cumplir con los vencimientos del trimestre. Su subsidiaria, Agrofina, también acumula obligaciones impagas por más de 9 mil millones.

El impacto de estos incumplimientos se extiende a proveedores, productores y empresas relacionadas, generando tensiones financieras en todo el sector. Además, el riesgo climático por la falta de lluvias agrava aún más la situación, aumentando la posibilidad de nuevas cesaciones de pago en el agro.


Frigoríficos en crisis: despidos y ajustes

El sector de los frigoríficos también enfrenta su propia tormenta. Esta semana, el frigorífico Euro, ubicado en Villa Gobernador Gálvez, despidió a 50 empleados. La empresa, que había sido adquirida por una multinacional y realizó grandes inversiones en infraestructura, ahora enfrenta dificultades por la caída del consumo interno y la menor demanda de exportación.

Los desafíos financieros del sector agroindustrial y de alimentos son un claro reflejo de un modelo económico en transición, con empresas que ya no pueden cubrir sus problemas estructurales simplemente subiendo precios.