Plan Ludueña: 89 inspecciones y múltiples sanciones para industrias y urbanizaciones

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe avanza con el Plan Ludueña, una estrategia integral que busca ordenar el territorio y mejorar la calidad del agua en la cuenca. Desde agosto de 2024 hasta enero de 2025, se realizaron 89 inspecciones en zonas con alta criticidad ambiental, lo que permitió detectar incumplimientos en industrias y desarrollos urbanos.

Según el reporte oficial, 60 inspecciones se llevaron a cabo en industrias y servicios, mientras que 29 se enfocaron en loteos y urbanizaciones. De los emprendimientos fiscalizados, cuatro industrias fueron imputadas por no respetar las normativas ambientales, ya sea por irregularidades en el vuelco de efluentes o por iniciar obras sin los permisos correspondientes. Además, 34 empresas recibieron requerimientos para adecuar su actividad a la normativa vigente, mientras que 22 establecimientos fueron evaluados sin registrar infracciones.

En el sector urbanístico, la fiscalización detectó nueve casos en los que se ordenó la suspensión total de obra por falta de aprobaciones previas. Otras dos urbanizaciones quedaron bajo revisión con posibles pedidos de cese. En tanto, 13 desarrollos demostraron cumplir con la normativa, mientras que cinco presentaron documentación en regla pero exhibieron incumplimientos en la ejecución de obras.

Un enfoque integral para la cuenca Ludueña

El ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, subrayó que “la transformación ambiental del Ludueña necesita del trabajo coordinado entre el sector público y privado”. Además, destacó que la mayoría de los relevamientos derivaron en planes de mejora y adecuación de procesos para avanzar hacia prácticas más sustentables.

“El ambiente enfrenta varios desafíos: riesgo de inundaciones, cambios en el uso del suelo, impacto de la producción, asentamientos informales y residuos mal gestionados. Tener un diagnóstico completo es fundamental para tomar medidas que realmente ayuden a mejorar la situación”, remarcó Estévez.

Dentro de la estrategia del Plan Ludueña, el control de las actividades económicas se complementa con el monitoreo permanente de la calidad del agua. A través de un trabajo conjunto con el Instituto Nacional del Agua (INA), la Municipalidad de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se llevan a cabo relevamientos constantes para evaluar la situación de la cuenca.

Además, el Ministerio de Ambiente retomó el análisis biológico a través del monitoreo de macroinvertebrados, un indicador clave de la calidad del agua. Junto con Aguas Santafesinas, se realizarán inspecciones en el sistema pluvial y cloacal para detectar y evitar vertidos irregulares.

Hacia un desarrollo sostenible

El Plan Ludueña no solo busca sancionar a quienes incumplen la normativa, sino también generar soluciones conjuntas para lograr un desarrollo ambientalmente responsable. La fiscalización y monitoreo son herramientas clave para mejorar la calidad del agua y reducir el impacto ambiental en la cuenca, en un esfuerzo coordinado entre el Estado, las empresas y la sociedad civil.