Polémica por el autoservicio de combustibles: gremios y expendedores cuestionan la medida del Gobierno

El anuncio del Gobierno nacional sobre la habilitación del autoservicio de combustibles en todo el país generó un fuerte rechazo por parte del Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicio y la Federación de Expendedores, quienes advirtieron sobre los riesgos operativos y la falta de beneficios concretos para los consumidores.

Críticas desde el gremio: “No es tan dulce como la muestran”

Ismael Marcón, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicio, fue categórico al rechazar la medida y subrayó las dificultades que puede traer su implementación. “Entendemos que tiene una serie de dificultades. En los surtidores, por ejemplo, es muy común que los picos fallen y no corten, por ende, que haya derrames. Eso puede traer tremendos problemas”, explicó en diálogo con Radio 2.

Además, desestimó que la iniciativa implique una reducción en el precio de los combustibles: “Es falso que van a bajar los precios. Cualquier estacionero de la región te dice que es una medida que está muy verde y que no cree que vaya a tener éxito”, sentenció.

Otro de los puntos de conflicto es la seguridad. Marcón alertó sobre los riesgos de que los usuarios manipulen los surtidores sin la capacitación adecuada. “Cuando te carga un playero, estás tranquilo de que va a cargar el producto correspondiente, que no hay riesgo de incendio ni de otro tipo de contaminación, por ejemplo, las cancerígenas que tiene el combustible”, remarcó.

Un antecedente fallido en los ‘90

El dirigente gremial recordó que la experiencia de autoservicio en los años ‘90 fracasó rápidamente en Argentina. “La mayoría dejó de vender porque nadie quería hacerlo. Nadie quiere ensuciarse las manos con petróleo”, afirmó.

Particularmente en Rosario, mencionó que cuatro estaciones de servicio implementaron la modalidad, pero el resultado fue negativo: “El mayor problema que ocurría era que la gente se confundía de manguera. Entonces, en el caso de una contaminación, ¿quién se hace cargo?”, planteó.

Marcón también desmintió declaraciones del ministro Federico Sturzenegger, quien afirmó que YPF ya utilizaba esta modalidad en Rosario. “Todas las estaciones de servicio que lo llevaron a la práctica fueron Shell”, aseguró.

Expendedores en alerta: “Nadie va a ser más rápido que los playeros”

Por su parte, Alberto Boz, presidente de la Federación de Expendedores, coincidió en que la medida no fue solicitada por las cámaras del sector y puso en duda su aplicación a gran escala. “No creo que se aplique de manera generalizada y menos en el corto plazo. Esto no es la salvación. Nadie va a ser más rápido que los playeros”, señaló.

Además, Boz dejó en claro que la decisión fue unilateral del Gobierno y no surgió de un pedido del sector empresario: “Es algo que surgió directamente del Gobierno, no fue un pedido de las cámaras empresariales”, aclaró.

Un debate que recién comienza

La implementación del autoservicio de combustibles genera incertidumbre y resistencia, tanto desde los trabajadores como desde los empresarios. Mientras el Gobierno busca replicar el modelo de otros países, en Argentina los antecedentes no son alentadores y los riesgos en seguridad y operatividad parecen pesar más que los supuestos beneficios.