Rosario, epicentro del debate portuario: la ANP busca redefinir la hidrovía

Este martes, Rosario se convierte en el foco del debate portuario con la llegada de Iñaki Arreseygor, titular de la Agencia Nacional de Puertos (ANP), quien encabezará una reunión clave del Consejo Federal Portuario. La agenda estará marcada por la discusión en torno a la nueva licitación de la hidrovía, tras el fallido intento de concesión a un operador privado.

El encuentro será el primero de carácter público desde que el proceso de concesión se desplomó, dejando en evidencia las tensiones entre las provincias y el gobierno nacional. Representantes de terminales públicas del interior buscan modificar aspectos del pliego original, asegurando que sus intereses no fueron debidamente contemplados.

La jornada arrancará con la recepción de autoridades en el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro), seguida de una sesión de deliberaciones en la Fluvial. Por la tarde, se realizará una visita al puerto local y el cierre de la jornada incluirá un encuentro con autoridades y técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, y la secretaria de Transporte, Mónica Alvarado, aprovecharán la reunión para reforzar la postura provincial. Entre los puntos clave que impulsará Santa Fe se encuentra la creación de un órgano de control con participación de provincias y usuarios, así como la ampliación del calado para optimizar la llegada de embarcaciones al puerto de Santa Fe.

Otro eje de la discusión será la necesidad de un proceso de licitación transparente, alejado de las acusaciones de direccionamiento y falta de claridad que marcaron el fallido llamado anterior. En ese sentido, la secretaria de Transporte recordó que el gobierno provincial presentó un documento con 14 puntos fundamentales para garantizar una concesión que genere un desarrollo integral y sustentable de la hidrovía.

Además, Santa Fe insistirá en la aprobación de una nueva ley de cabotaje, con el objetivo de incrementar el tránsito de embarcaciones en los puertos del interior.

El encuentro tendrá un condimento político particular: será la primera vez que Puccini se cruce con Arreseygor luego de que este último responsabilizara públicamente al expresidente Mauricio Macri y a su círculo cercano por el fracaso de la licitación anterior.

Mientras tanto, Arreseygor ya mantuvo reuniones privadas con representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Puertos Privados y la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec). Estos contactos previos no fueron bien recibidos por la Sociedad Rural Argentina, que expresó su malestar por no haber sido invitada a las negociaciones, argumentando que la producción es la que finalmente asume el costo del peaje.

Vicentín: nueva reunión en busca de una salida al conflicto

En paralelo a la discusión portuaria, la crisis de Vicentín suma un nuevo capítulo. La Secretaría de Trabajo de la Nación convocó para esta tarde en Buenos Aires una reunión con la empresa y los gremios aceiteros, con la intención de destrabar el conflicto laboral que estalló tras el pago parcial de los sueldos de febrero.

Los empleados mantienen la retención de tareas en las puertas de las plantas del grupo, a la espera del resultado del encuentro. El temor dentro del sector es que la situación escale, ya que los gremios aceiteros han advertido sobre la posibilidad de endurecer las protestas. La semana pasada, una huelga nacional estuvo a punto de concretarse, pero fue suspendida por la conciliación obligatoria.

El entramado portuario cerealero sigue de cerca la evolución de la crisis, consciente de que cualquier paralización en Vicentín podría generar un efecto dominó en toda la actividad exportadora