La Cámara de Diputados de Santa Fe convierte en ley el proyecto de política tributaria para 2025, tras su media sanción en el Senado. Con 35 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención, se pone en marcha una normativa que promete alivios fiscales para sectores clave de la economía provincial y medidas específicas para modernizar el sistema tributario.
Adhesión a políticas nacionales y estabilidad para las pymes
La nueva Ley Tributaria contempla la incorporación de Santa Fe al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y al Régimen Nacional de Regularización de Activos, más conocido como Ley de Blanqueo de Capitales. Estas adhesiones buscan atraer inversiones y facilitar la formalización de activos no declarados.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, destaca el impacto positivo que tendrá esta ley para las pequeñas y medianas empresas (pymes). «Es una ley pensada para el mundo productivo, con un compromiso de estabilidad fiscal y alivio tributario para sectores que antes no lo tenían», subraya.
Actualización del Impuesto Inmobiliario
El Impuesto Inmobiliario, tanto urbano como rural, se ajustará un 22 % respecto a la última cuota de 2024. Este porcentaje surge de un promedio ponderado entre el Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según datos del IPEC.
Para incentivar el cumplimiento fiscal, los contribuyentes al día gozarán de un descuento del 20 % en las primeras cinco cuotas y quedarán eximidos del pago de la sexta cuota. Además, quienes realicen el pago anual del impuesto obtendrán un 35 % de descuento y evitarán futuras actualizaciones en las cuotas 4 y 5.
Cobro de impuestos a billeteras virtuales y plataformas digitales
Uno de los puntos más polémicos de la ley es la incorporación de impuestos a las billeteras virtuales y servicios de streaming. La alícuota sobre las operaciones de billeteras digitales se fija en un 9 %, equiparándola con la que abonan los bancos. Por su parte, las plataformas digitales enfrentarán un gravamen del 3 %, lo que ha generado una fuerte reacción del sector Fintech.
Beneficios para el sector agropecuario y pymes
Para los pequeños productores rurales, la ley establece importantes exenciones. Propietarios de hasta 50 hectáreas que exploten directamente sus campos quedarán eximidos de aumentos. Los que posean entre 50 y 100 hectáreas recibirán un descuento del 40 %, mientras que los que cuenten con hasta 300 hectáreas tendrán un alivio del 30 %. Además, se reduce el Adicional Gran Propietario, aplicándolo únicamente a terrenos que superen las 500 hectáreas.
En el caso de las pymes, se habilita un crédito fiscal equivalente al 25 % del Impuesto Inmobiliario efectivamente abonado, mientras que los sectores de turismo y hotelería podrán acceder a créditos del 40 %, llegando al 100 % para nuevos emprendimientos o mejoras en infraestructura.
Regulaciones sobre la Patente Automotor
El impuesto de Patente Única sobre Vehículos mantendrá su estructura para 2025, con un «tope de aumento» del 50 %. Sin embargo, este límite no aplica para los modelos fabricados entre 2022 y 2025. Los vehículos eléctricos y con energías alternativas estarán exentos del pago por un período de cinco años, promoviendo la adopción de tecnologías más sostenibles.
Incentivos al transporte de carga, pasajeros y taxis
El sector del transporte también recibe beneficios. Empresas de transporte de carga y pasajeros podrán generar créditos fiscales del 40 % del Impuesto sobre Patentes, mientras que aquellas dedicadas a la recolección de leche fluida tendrán un crédito del 100 %. Los taxis, por su parte, podrán deducir completamente el impuesto abonado en 2025.
Un paso hacia el desarrollo productivo
La Ley Tributaria 2025 de Santa Fe busca equilibrar la carga fiscal, incentivar sectores estratégicos y promover inversiones. Con medidas que van desde alivios para pymes hasta impuestos más claros para plataformas digitales, la normativa marca un nuevo rumbo para la política tributaria de la provincia.