Santa Fe se prepara para una jornada electoral histórica, aunque teñida por el desinterés ciudadano. Este domingo, más de 2.800.000 personas están habilitadas para votar a los 69 integrantes de la Convención Constituyente que reformará la Constitución provincial por primera vez en 62 años. Sin embargo, el entusiasmo escasea: la campaña fue deslucida, con escaso debate y una marcada apatía social que amenaza con una participación por debajo del 60%, como ya ocurrió en Rosario en 2023.
La elección está dividida en dos modalidades. Cincuenta convencionales se elegirán por distrito único —como los diputados— y 19 por departamento —al estilo del Senado—. En localidades como Rosario, el proceso se complejiza: el electorado encontrará tres boletas únicas, diferenciadas por colores. La naranja será para votar convencionales por distrito único, la azul para el representante departamental y la amarilla para las Paso de concejales.
En algunos municipios, además, se celebrarán simultáneamente elecciones primarias para intendente o jefe comunal, lo que añade un condimento más a un menú electoral extenso y complejo.
La apatía como protagonista y el desafío de las fuerzas chicas
Uno de los grandes interrogantes es si la baja participación terminará favoreciendo a los partidos mayoritarios. Las fuerzas más pequeñas podrían quedar fuera del reparto de bancas si no alcanzan el umbral del 2,5% del padrón, lo que implica cosechar unos 70 mil votos. En ese contexto, el desinterés de la ciudadanía se convierte en un escollo decisivo.
Unidos, con Pullaro a la cabeza, busca la mayoría
La alianza oficialista Unidos, que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro, aparece como la favorita en la elección por distrito único. La incógnita es si podrá acercarse al 40% de los votos, cifra que le permitiría acercarse al control de la Convención. Si apenas ronda el 30%, deberá negociar cada punto con otras fuerzas para avanzar con reformas sensibles, como la habilitación de la reelección del gobernador.
Pullaro enfrenta una oposición fragmentada, tanto del peronismo como de espacios no peronistas. El PJ oficialista se unió al Frente Renovador y Ciudad Futura en la lista Más para Santa Fe, encabezada por Juan Monteverde. Compiten también el senador Marcelo Lewandowski junto a Rubén Giustiniani con la lista Activemos, y Roberto Sukerman por el partido Pais.
Por el flanco derecho, Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Amalia Granata (Somos Vida y Libertad) intentan canalizar el voto antisistema, mientras que la boxeadora Alejandra «Locomotora» Oliveras, desde el Frente de la Esperanza, representa otra opción outsider.
La izquierda está representada por Carla Deiana (Frente de Izquierda) y Claudia Balagué (Frente Amplio por la Soberanía), mientras que otras listas como Acuerdo Ciudadano, Confluencia Santafesina y el Partido Moderado también buscarán hacer pie.
Rosario: una pulseada mediática y política
La elección departamental más observada es la de Rosario, donde dos ex conductores televisivos compiten por un lugar en la Convención: Ciro Seisas (Unidos) y Juan Pedro Aleart (La Libertad Avanza). Se enfrentan a figuras de peso del peronismo como Germán Martínez (Más para Santa Fe) y Roly Santacroce (Activemos).
La boleta se completa con Franco Casasola (Frente de Izquierda), Eugenio Malaponte (Somos Vida y Libertad), Fabiana Gómez (Confluencia Santafesina), Amalia Fiori (Partido Moderado), Alberto Mozzatti (Partido Pais) y Lorena Carabajal (Frente Amplio por la Soberanía).
San Lorenzo y Belgrano, otras batallas clave
En el departamento San Lorenzo, el senador peronista Armando Traferri (Más para Santa Fe) se enfrenta al intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo (Unidos), con la irrupción de la influencer libertaria Eugenia Rolón como tercera opción.
En Belgrano, el senador Pablo Verdecchia (Unidos) mide fuerzas con el intendente libertario Javier Meyer y el histórico dirigente peronista Alberto Crosetti, que representa a Activemos.
El día después: cuándo comenzará a sesionar la Convención
Una vez conocidos los resultados, el gobernador Pullaro deberá definir la fecha de inicio de la Convención Constituyente. Tiene hasta abril de 2026 para hacerlo, pero todo indica que intentará avanzar antes de que la campaña nacional por las legislativas de octubre interfiera en el debate institucional.
La ley de necesidad de la reforma habilitó la modificación de 42 artículos y la incorporación de otros nuevos, lo que implica una transformación profunda del diseño institucional de Santa Fe. Entre los temas más resonantes figuran la reelección, el rediseño del Poder Judicial, la autonomía municipal y mecanismos de participación ciudadana.
El nuevo contrato social de Santa Fe empieza a gestarse este domingo. Lo paradójico es que se definirá, tal vez, en medio de un fuerte silencio.