La canasta básica total (CBT) registró un aumento del 0,9% en abril, mientras que la canasta básica alimentaria (CBA) subió 1,3%. La inflación en estos indicadores sigue mostrando el impacto del costo de vida en los sectores más vulnerables.
15 de mayo de 2025 – En medio de un contexto económico aún marcado por la desaceleración inflacionaria, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que una familia tipo necesitó en abril $1.110.063 para no caer debajo de la línea de la pobreza. El dato surge del relevamiento mensual sobre la evolución de la canasta básica total (CBT), que incluye alimentos, bienes y servicios esenciales.
Por su parte, la canasta básica alimentaria (CBA), que mide exclusivamente el costo de los alimentos mínimos necesarios para la subsistencia y marca el umbral de la indigencia, ascendió a $502.291 para una familia tipo.
Ambos indicadores experimentaron una variación mensual moderada en relación con los registros previos: la CBT subió 0,9%, mientras que la CBA lo hizo en 1,3%. En lo que va del año, las alzas acumuladas alcanzan el 8,4% para la CBT y el 11,8% para la CBA.
¿Qué implica cada canasta?
- La canasta básica alimentaria (CBA) representa el umbral de indigencia: si una familia no alcanza ese ingreso, no puede acceder ni siquiera a la alimentación mínima indispensable.
- La canasta básica total (CBT) añade al valor de la CBA los costos de servicios como transporte, vestimenta, salud, educación y alquiler, definiendo así la línea de pobreza.
Ingresos mínimos necesarios por tipo de hogar
El informe del INDEC desglosa también cuánto necesita cada tipo de hogar para no ser considerado pobre o indigente:
- Un adulto necesitó $359.244 mensuales para no ser pobre y $162.554 para no ser indigente.
- Una familia tipo (compuesta por dos adultos y dos menores) necesitó $1.110.063 para superar la línea de pobreza y $502.291 para no caer en la indigencia.
- Una familia de tres integrantes necesitó más de $883.740 para la CBT y $399.882 para la CBA.
- Un hogar de cinco integrantes necesitó $1.167.542 para no ser pobre y $528.300 para no ser indigente.
Pobreza e indigencia: últimos datos oficiales
El último informe oficial del INDEC sobre pobreza, correspondiente al segundo semestre de 2024, reveló que:
- El 38,1% de las personas y el 28,6% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
- El 8,2% de las personas se encuentran en situación de indigencia. Esta cifra representa una baja de 9,9 puntos porcentuales respecto al primer semestre de 2024, lo que sugiere una leve mejora, aunque sigue siendo una problemática estructural.
Contexto económico
Estos datos llegan en un momento en que el gobierno nacional busca consolidar un sendero de desinflación, aunque el poder adquisitivo aún no muestra signos de recuperación significativa. El ajuste en tarifas, el estancamiento de paritarias reales y el encarecimiento de productos básicos siguen afectando especialmente a los sectores de menores ingresos.