Una elección abierta: el escenario a tercios que dejó las primarias en Rosario

Las elecciones primarias del 13 de abril marcaron el ritmo para una contienda general que promete ser ajustada, polarizada y con un gran porcentaje de votantes aún por conquistar. De los trece frentes que se presentaron para disputar las 13 bancas del Concejo Municipal, solo siete lograron superar el piso del 1.5% del padrón (12.000 votos) y siguen en carrera de cara al 29 de junio. Pero el dato clave, el que deja el escenario abierto, es otro: la baja participación ciudadana. Apenas el 54% del padrón habilitado acudió a votar, lo que significa que hay 383.362 personas que podrían modificar drásticamente el panorama si deciden participar en las generales.

Más para Santa Fe, el frente más votado… pero con mucho por revalidar

El gran ganador, desde una mirada frentista, fue Más para Santa Fe, el armado que reúne al peronismo y Ciudad Futura. Se impuso en 19 de las 22 seccionales de la ciudad, incluso en territorios donde históricamente no lograba penetrar, como el microcentro rosarino. Juan Monteverde, su principal figura, arrasó en la interna obteniendo 82 mil de los 109 mil votos del espacio. Su liderazgo parece sólido, pero aún queda por retener 27 mil votos que eligieron otras listas internas, especialmente los 11 mil que sumó el “Puma” Rodríguez, quien se diferenció por un perfil más ligado a su historia como ídolo canalla que al justicialismo.

La Libertad Avanza irrumpe con fuerza de la mano de Aleart

Sin internas, con un discurso disruptivo y el respaldo simbólico del presidente Milei, Juan Pedro Aleart fue el candidato más votado de forma individual. Su debut electoral fue impactante: cosechó casi 85 mil votos y ganó 10 seccionales, incluidas tres donde su frente, La Libertad Avanza, fue el más votado. El mapa de su elección recuerda al de Pablo Javkin en 2023: ganó en las mismas zonas que el actual intendente dos años atrás. Entre ellas, Fisherton (17ª seccional), bastión históricamente del PRO, donde Aleart superó a Unidos por más de tres puntos y al peronismo por cinco.

Sin rivales internos ni fuga posible de votos dentro del espacio, Aleart parece tener un piso sólido de cara a junio. Su crecimiento dependerá de convencer a los votantes que no participaron en las primarias, algo que por su alta visibilidad mediática puede lograr si mantiene la intensidad en campaña.

Unidos, el oficialismo en problemas y con mucho por remar

El frente oficialista Unidos no logró superar las expectativas. Terminó tercero, con Carolina Labayru como la interna ganadora y 37.237 votos (8% del total). A su favor, el frente tiene un potencial de crecimiento dentro de su propio espacio, ya que las otras listas internas aportaron 45.500 votos. Pero necesita fidelizarlos y crecer aún más si quiere mantenerse en carrera dentro del escenario de tercios que plantean Más para Santa Fe y LLA.

En muchas seccionales, Unidos se quedó con el segundo lugar, pero sufre una erosión de votantes hacia los libertarios, especialmente en barrios como Fisherton, donde tradicionalmente era fuerte. Reconstruir esa fidelidad será clave para llegar con chances a las generales.

Los otros que siguen en carrera: sorpresas y desafíos

Por fuera de los tres frentes principales, hay cuatro espacios que superaron el piso y competirán en junio:

  • Roberto Sukerman (PJ disidente) superó los 18 mil votos. Su fuerza está en las zonas de tradición peronista como el sur y noroeste de Rosario, pero no logró traccionar en el centro.
  • Eugenio Malaponte, candidato de Somos Vida y Libertad, alcanzó el cuarto lugar en el centro y norte de la ciudad. Respaldado por Amalia Granata, lidera una lista ecléctica con fuerte tono moralista.
  • Lisandro Cavatorta, con el sello Resolver Rosario, obtuvo 16.500 votos. Su mayor respaldo está en barrios periféricos, donde ya tiene un trabajo territorial como concejal.
  • Carla Deiana, del Frente de Izquierda, sorprendió al superar el piso por primera vez en una década. Logró casi 15 mil votos, con un pico de 4 mil en el centro de la ciudad.

En cambio, el gran derrotado fue el Frente Amplio por la Soberanía de Carlos Del Frade. Su candidata Mercedes Meier apenas superó los 9 mil votos y quedó fuera de carrera, a pesar de un desempeño aceptable en el centro.

Territorios, contrastes y la pelea voto a voto

En el desgranado por seccionales, el dominio de Más para Santa Fe es contundente: 19 de 22. Las excepciones fueron la 2ª, 3ª y 17ª, todas ganadas por Aleart. En zonas como Empalme Graneros (20ª) y Nuevo Alberdi (22ª), los votos a Monteverde y Ciudad Futura fueron abrumadores. En Tablada (16ª) le sacaron 11 puntos a LLA y 13 a Unidos. En contraste, su talón de Aquiles fue Fisherton, donde quedó tercero.

Un detalle interesante es que las seccionales más parejas fueron la 1ª, 2ª y 3ª (Monumento a la Bandera, microcentro y zona ribereña entre Oroño y Sarmiento). En las tres, la diferencia entre primero y segundo fue de menos de un punto.

Junio: una carrera con todo por decidir

Con el 46% del padrón sin votar, cada frente encara una campaña distinta. Aleart buscará consolidar su posición y crecer sobre ese electorado ausente. Monteverde, contener su interna y extender su ventaja territorial. Labayru, evitar la fuga hacia LLA y mantener viva la estructura del oficialismo.

Será una elección voto a voto, barrio por barrio, donde los detalles, las alianzas internas y la capacidad de movilizar a los que no fueron a las urnas pueden definir el futuro del Concejo Municipal.